En Español
La novela “Lima Nights” fue publicada en Lima, Perú y recibió elogios, nombrada por el crítico literario de El Comercio Ricardo González Vigil como una de las mejores novelas peruanas de 2014. Marie fue entrevistada por Clara Elvira Ospina en el programa de Canal N “Tiempo de Leer.” El libro fue traducido del ingles por el escritor peruano Ezio Neyra.
1) De derecha a izquierda, Marie con Senna, Señora Leonor y Henrri en La Rinconada, Perú, el asentamiento humano más alto en el mundo (5.600 metros sobre el nivel del mar). Por favor, no reproducir estas imágenes sin permiso.
Fotos: Gina Nemirofsky, 10×10.
Fecha de estreno: Marzo 7, 2013.
En enero de 2012, Marie fue invitada por el director Richard Robbins, de Los Ángeles, para escribir la sección suramericana de una película sobre niñas que viven en la pobreza en lugares peligrosos de todo el mundo. Robbins, cuyo último documental, “Operation Homecoming”, había sido nominado al Oscar de la Academia, estaba intrigado por la evidencia planteada por los científicos sociales de que si una comunidad en riesgo educa a sus niñas, experimentará un cambio notable: las chicas instruidas se casan más tarde, tienen menos hijos, ganan más dinero, son mucho menos vulnerables al abuso y la explotación sexual, vacunan a sus hijos y educan a la próxima generación, y así comienza un efecto dominó que transforma familias, comunidades y países enteros.
Respaldado por Documentary Group, empresa con sede en Los Ángeles y Nueva York, Robbins se embarcó en un proyecto para capturar este fenómeno en el cine. El resultado es un poderoso nuevo documental, “Girl Rising” (Muchacha en crianza).
Marie fue invitada a escribir un guión centrado en la historia de una joven de 14 años de edad que vive en La Rinconada, Perú, el asentamiento humano más alto del mundo. La Rinconada se sitúa a 18.400 pies (5.600 metros sobre el nivel del mar) en la cima de una montaña de los glaciares en Los Andes. Es una de las minas de oro más ricas de Perú, uno de los principales exportadores de oro en el planeta. En contraste, es una zona sin ley, con más de 50 mil hombres, mujeres y niños viviendo en chozas de hojalata sin agua, alcantarillas, ni los servicios más básicos. Envenenado por mercurio y cianuro, plagado por la esclavitud sexual, el SIDA y el alcoholismo desenfrenado, La Rinconada no es lugar para niños.
Y sin embargo, cuando Marie viajó a esta cima de montaña tóxica y poco oxígeno, conoció a Senna, una joven cuya pasión por la poesía y determinación para ir a la escuela contrastaban sorprendentemente con la miseria a su alrededor. Ella era ideal para “Girl Rising”. Marie completó el guión sobre Senna en la primavera de 2012 y el segmento se rodó a finales de mayo. Senna es la única representante de América del Sur en esta película escrita por 9 autoras sobre 9 niñas en 9 países de todo el mundo.
Puede encontrar más información sobre este fascinante proyecto y la extraordinaria campaña que promueve en la página de la película: 10×10.
“Suntuosa, con frecuencia erótica y totalmente encantadora. Un magnífico ejemplo de la magia que un narrador talentoso puede lograr con tinta y papel”. En su impresionante debut en la ficción, Marie Arana ha creado una rica saga bulliciosa sobre una familia notable, una maravillosa invención, y una poderosa colisión entre ciencia, magia y fe.
Don Victor Sobrevilla, adorable ingeniero excéntrico, siempre soñó con fundar una fábrica de papel en el corazón de la selva peruana, y en la apertura de esta novela muy original su sueño se ha hecho realidad, hasta que descubre la receta del celofán. En una atmósfera ya llena de signos y presagios, el perro de la familia de repente comienza a toser de manera extraña. Un niño pequeño salvaje se vuelve azul. De pronto Don Víctor se siente abrumado por los recuerdos de su pasado erótico; su esposa perfecta, Doña Mariana, revela la sorprendente verdad acerca de sus orígenes; la vida de los tres niños Sobrevilla se vuelve de cabeza; el sacerdote de la familia deja escapar un secreto guardado hace mucho tiempo…
Una hilarante y transformadora plaga de la verdad ha descendido sobre los otrora bien portados Sobrevilla, y es apenas el comienzo de esta brillantemente realizada novela, generosa de corazón. El estilo de Marie Arana, originalidad e ingenio, la establecerán entre los talentos más audaces en la ficción actual, y a “Cellophane” (Celofán) como una de las novelas más sugerentes y espirituales del año.
Lea un extracto
Reconocimientos
Premio John S. Sargent Sr., mejor primer libro 2006
Uno de los “libros del año” del diario Miami Herald
Uno de los “libros del año” del diario San Francisco Chronicle
Uno de los “libros del año” del diario Chicago Tribune
Uno de los “libros del año” del diario Rocky Mountain News
Uno de los “libros del año” del Christian Science Monitor
Entre las 10 mejores novelas del año (Booklist)
Uno de los “libros del año” del diario The Washington Post
Comentarios y críticas
“La escritura de Arana es a la vez exuberante y divertida… Del principio al final, Celofán es un cuento contado con imaginación torrencial… ¡Éste es un gran libro!” —People
“Innovadora… Arana desata una magia destructiva… con sincronización cómica inexpresiva”. –New Yorker
“Suntuosa, con frecuencia erótica y totalmente encantadora. Un magnífico ejemplo de la magia que un narrador talentoso puede lograr con tinta y papel”. —Los Angeles Times
“Con un espectacular elenco de personajes apasionados y una parcela tan exuberantemente compleja como la selva tropical, Arana cuenta una historia hechizante, delineada por una profunda comprensión de la singularidad de la vida”. —Booklist (comentario destacado)
“Misteriosa y feroz, “American Chica” estira los límites de una biografía… En “Celofán”, Arana parece estar tratando de exorcizar esa dimensión invisible, colocando las figuras de su memoria detrás de una malla de color febril… Ella ha volado por encima de su propia historia para construir un patrón surrealista, pero ordenado: una ficción que es más extraña que la verdad, pero comparte sus huesos”. —New York Times Book Review
“Un relato tan indecente, ruidoso y denso como la selva cuya presencia invade cada página”. —Publishers Weekly (comentario destacado)
“Una obra exuberante de ficción… Con “Celofán” Arana ha creado bellamente una novela cómica e imaginativa, que es única e inspiradora”. —New York Daily News
“Cuidado con Marie Arana; ella está marcando su huella en el mundo literario… En definitiva, una primera novela asombrosa”. —Rocky Mountain News
“Nunca he tenido la tentación de usar la palabra “deliciosa” para describir una obra de ficción, pero “Celofán”… parece exigirme el adjetivo”. —Washington Times
“Los amantes de la ficción latinoamericana serán deslumbrados por lo que se desarrolla en “Celofán”. La autora crea escenas mágicas de mariposas salidas de sombreros, tramas de cabezas encogidas y mirillas que exponen relaciones eróticas. Arana es igualmente magistral en su trazado y su lenguaje, pero aún más en la comprensión del poder de predicción y los asuntos del corazón humano”. —Philadelphia City Paper
“Un brillante pieza de narración que combina el realismo mágico en la tradición de escritores como Gabriel García Márquez con la visión de comedia sobre las debilidades humanas y malentendidos de Shakespeare en “Sueño de una noche de verano”. —Fort Worth Star-Telegram
“Arana ha tenido éxito en evidenciar un mundo de sueños acosado con el drama, y lo ha hecho con una mano ligera, su comedia generosa e irónica”. —Atlanta Journal-Constitution
“Ficción memorable. Sea en el papel de crítica, biógrafa o novelista, Arana es una escritora bien afinada que sabe cómo cosechar sus mundos y llevarlos al escenario principal; una intelectual que proporciona visión e historia en cualquier género”. —Miami Herald
“Exuberancia expansiva… una colmena en zumbido en forma de novela. Es una forma sorprendentemente encantadora de gracia lo que impregna el libro de Arana”. —Baltimore Sun
“Memorias en rango superior. Las habilidades de escritura de Arana elevan el libro a lirismo absoluto capítulo tras capítulo”.
En la elegancia de la prosa en inglés americano de Marie Arana, uno oye el susurro persistente de su lengua paterna, el español latinoamericano. Arana, hija de un ingeniero peruano y madre norteamericana, creció perteneciendo a ambas Américas, la del Norte y la del Sur. El lector agradece que la hija de este matrimonio haya sido una niña tan atenta, porque “American Chica” nos transporta más allá de los límites convencionales de las memorias étnicas. Con gran delicadeza Arana nos ayuda a entender por qué el matrimonio entre las Américas es tan difícil como inevitable.
—National Book Awards, Finalista no-ficción 2001
En la familia peruana de su padre, a Marie Arana se le enseñó a ser una dama perfecta, pero en la América del Norte de su madre aprendió a disparar un arma, domar un caballo y torcer el cuello de un pollo para la cena. Arana se movió fácilmente entre estas culturas profundas durante años. Pero sólo cuando emigró con su familia a Estados Unidos entendió que ella era una americana híbrido, cuya identidad cultural estaba dividida por la mitad. Ponerse de acuerdo con esta división está en el corazón de este elegante y hermoso retrato de una niña que “fue una colisión de norte a sur, una fusión del Nuevo Mundo. Una chica americana”.
He aquí dos paisajes muy diferentes: Perú –tierra de terremotos, cargada de fantasmas de la historia y la mitología- y las extensas praderas de Wyoming. En estos terrenos ricos reside un colorido reparto de los familiares que dan vida a la historia de Arana… su orgulloso abuelo que un día simplemente dejó de bajar las escaleras; su abuela deslumbrante “accediendo a la casa como si estuviera en ruta a un escenario”. Pero más importantes son los padres de Arana: él un brillante ingeniero, ella una músico talentosa. Durante más de medio siglo estas dos personas apasionadas, de carácter fuerte, lucharon por superar las tensiones biculturales en su matrimonio y, por último, prevalecer.
Lea un extracto
Reconocimientos
National Book Awards, finalista no-ficción 2001
Books for a Better Life Award, mejor primer libro 2001
PEN/Martha Albrand Award for the Art of the Memoir, finalista
Uno de los “libros del año” del diario The New York Times
Uno de los “libros del año” del diario The Washington Post
Uno de los “libros del año” del diario Los Angeles Times
Libro del año de la Asociación Americana de Bibliotecas (American Library Association)
Entre los diez mejores libros del año de Library Journal
Entre los diez mejores libros del año del diario Fort Worth Star Telegram
Libro del año (#1), Philadelphia News
Uno de los “libros del año” del diario San Jose Mercury News
Comentarios y críticas
“A ratos Historia, a ratos biografía familiar… “American Chica” se lee como una colaboración entre John Cheever e Isabel Allende… Una de las muchas razones por las que el lector no puede despegarse de este libro es el impresionante control que la autora tiene de su técnica… Arana ha personalizado el texto con su huella, mientras al mismo tiempo muestra virtuosismo en las habilidades tradicionales de un narrador: sobriedad, claridad, y pasión por la alegoría”. —The New York Times Book Review
“Exuberancia, mística… un libro de memorias que mezcla historia familiar y los desconcertantes giros mortales de la política en Perú”. —USA Today
“American Chica” es una mezcla fascinante de autobiografía y telenovela, memorias y meditación… Lleno de personajes increíbles y situaciones más extrañas que la ficción… Una delicia”. —The Washington Post
“Las memorias íntimas e inteligentes de Arana capturan exactamente el pulso de una América cambiante… Demuestra claramente su capacidad para escribir prosa cristalina y hacer observaciones culturales eruditas”. —Library Journal
“Memorias en rango superior. Las habilidades de escritura de Arana elevan el libro a lirismo absoluto capítulo tras capítulo”. —The Denver Post
“Misteriosa y feroz, “American Chica” estira los límites de una biografía”. —The New York Times Book Review
“Atrayente historia familiar, el libro también ofrece un retrato extraordinariamente franco del matrimonio poco convencional de sus padres. Ella lo convierte en una metáfora de la unión de América del Norte y del Sur”. —The Christian Science Monitor Review
“Una mezcla inusual de tono y voz cercana y distante, irónica y apasionada, profundamente espiritual y francamente divertida… Parece salida de Joseph Conrad”. —The Philadelphia Inquirer
“Se lee como una novela… cuenta una historia fascinante y cautivadora” —The Atlantic Monthly
“Una trama apasionante, reflexiones culturales interesantes y prosa bien elaborada… Arana comparte la historia de su propia familia con sabiduría y compasión”. —The Miami Herald
“Un libro encantador… en la narración apasionada, en las observaciones inteligentes, en el estilo elegante. “American Chica” es una fascinante mezcla de… memorias y meditación”.
—International Herald Tribune
“Marie Arana combina la dedicación investigativa de un periodista con un estilo que canta con humor”. —Publishers Weekly (comentario destacado)
“Dentro de este retrato triunfal de una infancia bicultural hay una serie de personajes notables… Una narrativa personal rica y convincente”. —Kirkus Reviews (comentario destacado)
“Si bien este libro, lleno de humor y perspicacia, será de especial interés para los adolescentes hispanos, es una adición chispeante a la historia de la “ensalada” que es Estados Unidos, y captará a los jóvenes de todos los orígenes”. —School Library Journal
“Arana es como un puente. Ella es Norte. Es Sur. Es ambos mundos. Es ninguno. Y por toda la… dicotomía, su vida es más rica que la mayoría”. —The Advocate
(Publicado en español por Animal de Invierno, Lima, 2013)
“Erótica, catastrófica… La novela de Arana de pasión tabú, trágico error de percepción y las dimensiones ocultas de la vida es tan demoledora como seductora”.
Un hombre y una mujer se encuentran en un bar de tangos de mala muerte en Lima. Ella es pobre, indígena, hermosa y demasiado joven para estar allí; él es blanco, de mediana edad, aburrido, y alguna vez tuvo mucho dinero. Cuando ella lo atrajo hacia la pista para un tango, no supo que el baile lo llevaría a una vorágine de amor, sufrimiento y traición que duraría veinte años. La historia de Carlos y María es el milenario relato de amor prohibido, pero en manos de Arana es un instrumento de repuesto y de gran alcance que repasa profundos cuestionamientos de racismo, fe y los rincones ocultos del corazón humano.
Carlos Bluhm protagoniza la buena vida de la clase alta limeña: asiste a eventos sociales con su elegante esposa, sale a beber con sus tres mejores amigos y tiene la ocasional aventura pasajera. Entonces conoce a María Fernández, una bailarina en un bar de tangos en una parte peligrosa de la ciudad. La hermosa de 15 años de edad lo embriaga. Su oscura piel indígena peruana representa todo lo que su estable mundo blanco no puede, y pronto él no podrá sacarla de su mente. Comienzan una relación apasionada, una que va a destruir su matrimonio y romper la única realidad que él ha conocido.
Rápida progresión: veinte años después, contra todo pronóstico, Carlos y María siguen juntos. Pero cuando María finalmente presiona por un compromiso formal, los sentimientos largamente reprimidos estallan en un final tenso que los envía a ambos, a toda velocidad, hacia una resolución peligrosa que alterará para siempre sus vidas.
Lea un extracto
Premio
Uno de los “libros del año” del diario The Washington Post
Uno de la mejores novelas del año 2013, El Comercio, Lima, Perú
Reseñas
The Los Angeles Times
“Una novela brillante, flexible y que hipnotiza, Lima Nights es tan sinuosa, precisa e incendiaria como un tango. Marie Arana crea esta vívida historia con una energía encantadora”.
The Washington Post
“Un enamoramiento que transgrede leyes étnicas generacionales y diferencias de clase muy antiguas. Con la hábil percepción de Marie Arana, sus personajes se lanzan hacia un clímax que es, a la vez, inevitable y sorpresivo”.
The New York Times
“Marie Arana ha dejado su huella en toda su obra. . . Al mismo tiempo despliega la virtuosidad de sus tradicionales dotes como escritora: sobriedad, claridad y una decidida pasión por las alegorías”.
Lima Nights en español:
La novela “Lima Nights” fue elegida por el periódico peruano “El Comercio” como una de las 5 mejores novelas del año 2013. Leer más.
Lima Nights, Animal de Invierno, Lima, Perú, 2013
ISBN: 978-612-46466-3-8
Carlos Bluhm, un empresario limeño de clase alta, se enamora de María Fernández, una hermosa bailarina de dieciséis años que atiende a clientes exclusivos. La pasión se intensifica; Bluhm pierde a su familia y gana la incomprensión de sus amigos. La misma relación con María se vuelve una espiral peligrosa. ¿Donde está la felicidad última para aquellos que cayeron una y otra vez? Lima Nights despliega una serie de episodios en los que se libran pequeñas batallas cotidianas relacionadas al amor, pero también nos habla de una tentación: la de perdernos llenos de goce en el mundo de nuestros deseos más escondidos.
“Como toda gran obra de literatura, Lima Nights te deja en la última pagina con preguntas de gran magnitud. . . Los protagonistas son mas que los dos amantes de la novela, son: una casa en San Isidro, un barrio en San Juan de Lurigancho, la ciudad de Lima entera . . . ” JULIO ZAVALA, Director de Ibero, en la Feria de Libros, Lima, Perú, 3 de agosto
“Una novela brillante, flexible y que hipnotiza, Lima Nights es tan sinuosa, precisa e incendiaria como un tango. Marie Arana crea esta vívida historia con una energía encantadora”.
THE LOS ANGELES TIMES
“Un enamoramiento que trasgrede leyes étnicas generacionales y diferencias de clase muy antiguas. Con la hábil percepción de Marie Arana, sus personajes se lanzan hacia un clímax que es, a la vez, inevitable y sorpresivo”.
THE WASHINGTON POST
“Marie Arana ha dejado su huella en toda su obra… Al mismo tiempo despliega la virtuosidad de sus tradicionales dotes como escritora: sobriedad, claridad y una decidida pasión por las alegorías”.
THE NEW YORK TIMES
Basándose en una gran cantidad de documentos primarios, la novelista y periodista Marie Arana brillantemente captura la América del Sur de principios del siglo XIX y las tensiones explosivas que inspiraron al revolucionario Simón Bolívar.
En 1813 Bolívar lanzó una campaña por la independencia de Colombia y Venezuela, comenzando una carrera deslumbrante que lo llevaría a través del terreno agreste de América del Sur. Desde sus victorias en el campo de batalla a su malogrado breve matrimonio y legendarios amoríos, Bolívar aparece como un hombre de muchas facetas: General valiente, brillante estratega, diplomático consumado, abolicionista apasionado y talentoso escritor. Una obra importante de la Historia, “Bolívar: American Liberator” (Bolívar: Libertador Americano) retrata coloradamente una vida dramática, explicando las rivalidades y agitaciones que aquejaron los trágicos últimos días de Bolívar.
“Bolívar” ganó el “Los Angeles Times Book Prize” en Abril 2014, en la categoría Biografía.
Primeros comentarios y críticas
“Finalmente Bolívar obtiene la biografía contundente que se merece. Fue el líder más grande en la Historia de América Latina, y su gesta está llena de lecciones sobre liderazgo y pasión. Este libro se lee como una novela maravillosa, pero fue investigado como una obra maestra de la Historia”. (Walter Isaacson, autor de “Steve Jobs”)
“Ésta es una magnífica historia. Profundamente investigado y escrito con claridad, honestidad y entusiasmo, el libro de Marie Arana cuenta la vida de uno de los más grandes héroes y fundadores en la Historia mundial. Norteamericanos que saben solamente de George Washington se emocionarán al leer las aventuras épicas de su homólogo suramericano. Por fantástica que parezca la vida de Bolívar, “no es”, -como dice Arana del pasado sangriento de América Latina-, “realismo mágico. Es la historia. Es verdad”. (Gordon S. Wood, autor de “Empire of Liberty: A History of the Early Republic, 1789–1815”, profesor de la Universidad Alva O. Way y Profesor Emérito de Historia en la Universidad de Brown).
“Con el ojo y el oído de un novelista, Marie Arana relata la epopeya de Bolívar con amor, brío y autoridad convincente”. (Walter A. McDougall, historiador ganador del premio Pulitzer y Alloy-Ansin Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pennsylvania).
“Simón Bolívar ha encontrado el biógrafo perfecto en Marie Arana, periodista literario, brillante novelista de América del Sur, y también sabia historiadora. Su retrato de Bolívar es humano y conmovedor; ella ha escrito sobre una vida y unos tiempos épicos”. (Evan Thomas, autor de “Bluff de Ike: President Eisenhower’s Secret Struggle to Save the World”).
“Inspirada… Arana capta hábilmente el brillo temerario de este líder venerado y vilipendiado” (Kirkus Reviews)
“Arana es una investigador infatigable, una historiadora perspicaz, y una escritora luminosa, como demuestra en su definitoria y estimulante biografía del gran libertador sudamericano Simón Bolívar… Su comprensión del hombre detrás de la fama -y detrás de la hostilidad que lo envolvió en sus últimos años-, eleva esta biografía a las alturas de la técnica y el arte de la escritura de la vida” (Booklist / starred review)
“El vívido retrato (de Arana) nos muestra a un hombre carismático de altos ideales, fogosa oratoria, energía incansable, estrategias audaces y resolutorias, y un aura romántica… La narrativa dramática de Arana es apropiadamente grande y apasionante… y hace de Bolívar una ejecución acertada de las ambiciones y las decepciones de la era revolucionaria”. (Publishers Weekly)
Comentarios y críticas tras la publicación
The Washington Post: Por Joseph J. Ellis. Abril 5, 2013
Al menos en retrospectiva, Marie Arana fue providencialmente preparada para escribir “Bolívar”. De ascendencia peruana, Arana ha escrito un libro de memorias aclamado por la crítica y dos exitosas novelas. También fue editora de la sección de reseñas de libros “Book World”, de The Washington Post. Como corresponde al tema, “Bolívar” es magistral en su alcance, escrito con estilo y en un sentido casi cinematográfico de la Historia. Aquí hay tres muestras de su estilo narrativo. (Leer más)
The New York Times: Por Paul Berman. Abril 5, 2013
Simón Bolívar, el Libertador, fue el George Washington de América del Sur, y así fue considerado por diversas eminencias en Estados Unidos durante buena parte de su extraordinaria carrera. Grandeza era su naturaleza. Despertó la adulación. Soportó algunas derrotas militares preliminares ante el ejército imperial español y, en 1813, entró victoriosamente en Caracas en un carruaje flanqueado por hijas vestidas de blanco de las principales familias, como si fuera un dios o un César. (Leer)
The New York Review of Books. Por Enrique Krauze. Junio 4, 2013
Bolívar, en tanto héroe, ha sido tema de cientos de escritores a través de los años. Y es la perspectiva adoptada por Marie Arana, -novelista de origen peruano y ex editora de la sección de reseñas de libros “Book World” de The Washington Post-, en “Bolívar: Libertador Americano”, su biografía de Bolívar como la saga homérica de un Ulises americano. Ella describe su objetivo como una historia popular –”una narrativa atractiva, contundente, más una epopeya cinematográfica que un tomo académico”-, y ha logrado lo que se propuso. (Leer más)
La edición británica
“Emocionante, autoritaria y reveladora. Aquí finalmente está una biografía de Bolívar, el hacedor de América del Sur, que captura la aventura extraordinaria única y la escala titánica de su vida con narrativa accesible y juicio académico”. (Simon Sebag Montefiore, autor de “Jerusalem: The Biography”, “Catherine the Great and Potemkin” y “Young Stalin”)
The Guardian (Reino Unido). Por Giles Tremlett. Junio 15, 2013
La prosa de Arana es a menudo hermosa. Novelista convertida en historiadora, cuenta la gesta de Bolívar maravillosamente. Dos siglos después de su muerte, Bolívar inflama pasiones que personajes más conocidos ya no encienden. La biografía de Arana explica por qué. (Leer más)
Marie Arana nació en Lima, de padre peruano y madre estadounidense. Sus amigos y parientes la conocen como “Marisi”. Se mudó a Estados Unidos a los 9 años de edad, y creció en Summit, Nueva Jersey. Completó su licenciatura en Lengua y Literatura Rusa en la Universidad de Northwestern, su maestría en Lingüística y Sociolingüística en la Universidad de Hong Kong, y obtuvo un certificado de beca (idioma mandarín) en la Universidad de Yale, en China.
Comenzó su carrera en el mundo editorial, convirtiéndose en Vicepresidente y Editor Senior en Harcourt Brace y Simon & Schuster, ambas casas editoriales de Nueva York. En 1993 empezó a trabajar en el diario The Washington Post como Editor Adjunto de la sección de reseñas de libros, “Book World”. Fue ascendida a Editor en Jefe, cargo que ocupó durante 10 años. En 2008, debido a la importancia de los libros en el área metropolitana, la revista “Washingtonian” la enlistó como una de las personas más influyentes en la capital. Al año siguiente fue declarada “Alumna del Año” por la Universidad Northwestern (2009).
Actualmente es la directora literaria de la Biblioteca del Congreso, escritora en Misión Especial de The Washington Post, y columnista invitada de opinión de The New York Times. En 2020 recibió el distinguido Premio Literario presentado por la Academia Americana de Artes y Letras.
Marie escribió un libro de memorias sobre su crianza bicultural, “American Chica: Two Worlds, One Childhood” (Chica Americana: Dos Mundos, Una Infancia), que fue finalista del National Book Award (2001) y el PEN/Memoir Award, y ganó el Books for a Better Life Award. Además editó una colección de ensayos de The Washington Post sobre el oficio de escritor, “The Writing Life: How Writers Think and Work” (2002), que se utiliza como libro de texto para los cursos de escritura en diversas universidades de Estados Unidos. Su novela “Cellophane” (Celofán), sobre la Amazonia peruana, fue publicada en 2006 y seleccionada finalista para el premio John Sargent. Su novela más reciente, lanzada en enero de 2009, es “Lima Nights” (publicada en español por Animal de Invierno, Lima, 2013).
También ha escrito los prólogos de muchos textos sobre América Latina, la hispanidad y el biculturalismo. Entre sus obras más recientes es “Bolívar: American Liberator” (Bolívar: Libertador Americano), una biografía del prócer latinoamericano Simón Bolívar, publicada por Simon & Schuster, merecedora del Los Angeles Times Book Award (mención Biografía). Su último libro es “Silver, Sword, and Stone,” un libro sobre los crisoles más difíciles en la historia de América Latina. En 2020, el libro ganó el premio del “Mejor Libro del Año en la No-Ficción,” galardonado por la American Library Association.
Ha integrado la junta directiva de National Book Critics Circle y la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. Por muchos años ha dirigido eventos literarios de varios festivales en el Centro Kennedy. Actualmente dirige la Biblioteca del Congress’s National Book Festival. Ha sido jurado para el Premio Pulitzer y el National Book Award, así como para el National Book Critics Circle. Sus críticas han sido publicadas en The New York Times, el Washington Post, USA Today, The International Herald Tribune, The Week, Virginia Quarterly Review, Civilization, Smithsonian magazine, The National Geographic, El País, y muchas otras publicaciones en las Américas y Europa.
Marie vive entre Washington, DC y Lima, Perú, con su esposo, el premiado crítico literario norteamericano Jonathan Yardley.
Fotografía © Paul Kline
Marie Arana es una auténtica ciudadana hemisférica. Su escritura explora y abraza los dos lados de las Américas, tal como ella misma lo ha hecho durante toda su vida. Nacida en Lima, de padre peruano y madre “yankee”, se siente igualmente a gusto en ambas culturas. Tiene la doble nacionalidad de Perú y Estados Unidos, posee residencias en ambos países, y es apasionadamente leal a ambos. En los últimos años, mientras la presencia latina en Estados Unidos se ha vuelto cada vez más grande e importante, Marie ha trabajado incansablemente para explicar cada cultura a la otra.
Ella ha hecho del biculturalismo y todas sus ramificaciones los temas centrales de su escritura. Hasta la fecha su tema principal ha sido América Latina en general, específicamente Perú, y ha escrito relativamente poco acerca de Estados Unidos, aparte de una serie de pasajes de sus premiadas memorias “American Chica: Two Worlds, One Childhood” (Chica Americana: Dos Mundos, Una Infancia). Sin embargo, Estados Unidos es absolutamente fundamental para su trabajo, porque ella escribe únicamente en inglés. Por lo tanto su creación es por naturaleza propia bicultural e intercultural, teniendo muchos de los temas que exploraron los grandes escritores del “boom” latinoamericano -Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa- pero en inglés y desde un punto de vista que es en tanto de América del Norte como del Sur.
Arana simpatiza con la vanguardia literaria, de Vladimir Nabokov (uno de sus escritores favoritos) a Roberto Bolaño, pero a pesar de que su prosa es a menudo muy inventiva, no practica los juegos de palabras. Su prosa refleja su profundo interés y conocimiento de la lingüística (área en la que tiene un Máster) y los idiomas. Habla con fluidez español, inglés y francés, se especializó en ruso en la Universidad Northwestern y todavía lo habla y lee con facilidad, y tiene italiano y chino mandarín “de calle”. Aunque hablaba inglés desde pequeña, gracias a su madre, creció inmersa en el ambiente de habla española de Lima y los otros parajes donde vivía su familia en Perú, lo que hace aún más notable que el inglés sea ahora su lengua primaria y lo escriba con una fluidez notable.
Aparte de Nabokov y las plumas ya mencionadas del “boom”, los escritores que más admira son Fyodor Dostoyevsky, Jorge Luis Borges, Vladimir Voinovich (cuya obra editó en 1980, mientras trabajaba en Harcourt Brace Jovanovich), Flannery O’Connor, Joseph Conrad, León Tolstói, Stanley Elkin (cuya obra editó en Simon & Schuster), y Jane Austen. Un número de críticos etiquetó su novela “Cellophane” (Celofán) como “realismo mágico”, y aunque Marie estaba halagada de ser comparada con García Márquez, rechaza el término en sí mismo. Su trabajo, como el de los maestros latinoamericanos, se basa en la realidad cotidiana de la vida de los latinos, que incluye conexiones con lo espiritual y el otro mundo, que no son “mágicas” a los ojos de quienes las experimentan, sino simplemente la vida misma.
La prosa de Arana puede ser lírica, como en “American Chica: Two Worlds, One Childhood” (Chica Americana: Dos Mundos, Una Infancia) y, sobre todo, “Cellophane” (Celofán), pero es igualmente capaz de escribir en un estilo magro muscular, como en su novela “Lima Nights” (Noches Limeñas) o en las muchas piezas de periodismo que ha hecho desde que llegó a The Washington Post en 1993. Su estilo de escritura no se deriva solamente de su formación lingüística y la lectura a profundidad, sino de su apasionado amor por la música. Es una consumada pianista. Un piano de cola Steinway, que desearía tener más tiempo para tocar, es la pieza central de su sala de estar en Washington. Sus gustos musicales corren, literalmente, desde Mozart a Motown. De niña estudió ballet con Alexandra Danilova, mientras soñaba con ser una cantante de ópera. Le encanta Bach, Mendelssohn, Chopin y Rachmaninov, pero también Neil Young, Joe Cocker, Marvin Gaye y Santana.
Además de la música, sus actividades favoritas giran en torno a la mesa y su familia. Es una cocinera consumada e innovadora, cuya especialidad es la comida peruana, que en los últimos años amantes de la gastronomía de todo el mundo han llegado a considerar una de las mejores del planeta. Cocina peruano si está en Washington o en Lima, pero prefiere este último porque los ingredientes esenciales -papas, limones, mariscos, Pisco- son nativos y frescos. Cuando están en Lima, ella y su marido son visitantes frecuentes de los increíbles restaurantes de la ciudad, siempre comenzando el almuerzo con un perfecto Pisco Sour.
Marie tiene dos hijos adultos: Adam, que trabaja como ingeniero director de software en Silicon Valley, y Lalo, que vive en Londres. Sus nietos, Aidan, Ryder y Max, representan un sinfín de alegrías para Arana, aunque quien la ve no puede creer que sea abuela.
—Jonathan Yardley
Washington, D.C.
Junio, 2010
“Un sudamericano y una norteamericana: contra toda esperanza, tendían un frágil puente sobre la división, tratando de asegurar las vigas en la arena. Les quedaba todavia por aprender una gran lección cuando irrumpieron en el jardin con sus amigos, sedientos de ron y hambrientos de sangre frita.
Existe una fisura fundamental entre América del Norte y América del Sur, una falla tan profunda que resulta tectónica. Las planchas no encajan. La tierra está suelta. Una grieta la atraviesa. Suceden terremotos. Las paredes suelen caerse.”
“Parte historia, parte biografía familiar . . . American Chica le parecerá una colaboración entre John Cheever e Isabel Allende . . . el lector no podrá dejar de leer esta autobiografía.” —The New York Times Book Review
“Su autobiografía provee una excelente contribución a la creciente identidad de literatura latina.” —Publishers Weekly
“Aquellos que han vivido tratando de cruzar dos mundos distintos, descubrirán que la autobiografía de Arana, a la vez íntima e inteligente, capta el pulso de una América cambiante. Un libro esencial para cualquier biblioteca.” —Library Journal
A través de los ojos del cóndor
Una visión aérea de América Latina
De la Introducción por Marie Arana:
Los habitantes de América Latina son hijos de la tierra, ceramistas de arcilla, acarreadores de rocas. Desde el incanato hemos pensado, sin ninguna duda, que surgimos de la tierra como las semillas—que el suelo es nuestra madre y las fuerzas de la naturaleza que la alteran, nuestro padre. Que la vida en este hogar cambiante tiene igualmente la promesa de la abundancia como el impacto del cataclismo sísmico. La tierra nos puede alimentar o destruir. Somos a la vez los herederos bendecidos y maldecidos de una tierra generosa y feroz.
Tal vez por esa razón el inca amaba tanto al sol; por eso los mayas construyeron escaleras dirigidas hacia los cielos; y los conquistadores treparon las montañas para clavar crucifijos en lo alto. Queremos elevarnos. Que nos crezcan alas. Volar. Ansiamos lograr ver a través de los ojos del cóndor. . . .
National Geographic ISBN: 978-1-4262-0179-0